La actividad científica es una de las empresas más específicamente humanas. A través de una metodología concreta, que incluye la formulación de hipótesis, teorías y modelos, y la realización de pruebas experimentales, las diversas ciencias procuran obtener un conocimiento cada vez más exacto, profundo y verdadero de toda la realidad que nos rodea. La actividad científica enaltece al espíritu humano, pero no agota toda su actividad existencial o sus capacidades intelectuales. El ser humano se interesa también por el arte, la ética o la religión. La casa de la ciencia tiene ventanas que se abren a otros campos del saber humano capaces también de dar a conocer la realidad. En ese sentido, la propia actividad científica posee una dinámica que la lleva a abrirse al diálogo con esos otros saberes. En esta web nos centraremos en el diálogo entre ciencia y religión.
El estudio de las relaciones entre ciencia y religión está cada vez más presente en el mundo universitario de lengua española, pero los planes de estudio de los colegios y escuelas de educación secundaria generalmente no lo abordan. Los estudiantes de asignaturas de ciencias y de religión, por separado, perciben la falta de diálogo entre dos visiones del mundo diferentes. Como resultado, al entrar en la universidad o en el mundo profesional, sienten la necesidad de tomar una decisión excluyente acerca del enfoque intelectual y existencial que habrán de seguir en su vida: o ciencia o religión.
La perspectiva de un conflicto entre ciencia y religión parece originarse en gran medida por una visión desequilibrada de las grandes cuestiones en torno al universo, la vida y el ser humano, en que ciencia y religión se hayan entrelazadas. Este desequilibrio acaba conduciendo, en muchos casos, a ofrecer una visión de autosuficiencia de la ciencia y de inutilidad de la religión. En esta web se presenta un proyecto educativo sobre ciencia y religión dirigido principalmente a profesores y alumnos de bachillerato de diferentes colegios de lengua española. Con la colaboración de todos, el proyecto desea analizar los problemas educativos que se perciben en este ámbito para tratar de aportar posibles soluciones a corto, medio y largo plazo.
La dimensión religiosa está presente de modo natural en el ser humano. A pesar de la existencia de múltiples religiones, un rasgo común a todas ellas es la apertura del hombre a una dimensión trascendente que puede dar razón de su origen y destino, así como del sentido último de su vida y del universo en el que vive. Aunque la religión emplea a menudo un lenguaje muy distinto del científico, procura también ofrecer un horizonte de significado y un conocimiento cierto sobre la realidad que habitamos. En este sentido, se halla abierta a dialogar con las otras dimensiones del saber humano con las que puede establecer una armonía y complementariedad duraderas. En particular, la religión puede y debe dialogar y buscar puntos de entendimiento y acuerdo con el conocimiento científico del mundo. Esta web pretende ofrecer algunos ejemplos de ello.